El derecho de supresión consiste en impedir la difusión de datos o información personal en internet cuando no cumplen los estándares legales que se reflejan en la normativa.
A raíz de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea el 13 de mayo de 2014, se estableció que el uso en la red de la información personal queda sometido bajo las normas de protección de datos de la Unión Europea y que por tanto, cualquier ciudadano europeo puede solicitar, según los preceptos de la normativa, que los links a sus datos no figuren en los
resultados de los buscadores de internet.
Uno de los aspectos más importante es la limitación de la transmisión de datos personales cuando la información es obsoleta o ya no tenga relevancia ni interés público. Aunque se pueda alegar que la publicación es original y legítima, queda acogida a dicha limitación. Asimismo, el derecho de supresión sólo afecta en el caso de que se haga una búsqueda con el
nombre de una persona. En el caso de que dichas búsquedas se realicen con otras palabras podrán ser visibles ya que estas limitaciones no afectan a las fuentes.
Si deseáramos ejercer este derecho, tenemos que dirigirnos en primer lugar a los buscadores que muestran dicha información. Los principales buscadores, Google, Bing… tienen un formulario a disposición que habría que rellenar. En el caso de que no nos hicieran caso o no tuviésemos la respuesta que creemos adecuada, podremos interponer una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos. Si tuviésemos respuesta afirmativa se procederá a ejercer dicho derecho y si no, se podrá recurrir a los tribunales ordinarios.
Si necesitas asesoramiento legal sobre cómo ejercer tus derechos en la red puedes ponerte ponerte en contacto con Ercilla Abogados en nuestra delegación de Colón de Larreátegui 38 o llamando al número de teléfono 94 423 24 00.