PRIVACIDAD EN INTERNET: Proteger nuestros datos

PRIVACIDAD EN INTERNET: Proteger nuestros datos

La preocupación de nuestros clientes sobre su privacidad en internet ha crecido mucho ultimamente. De modo que para salir de dudas y conseguir una presencia digital responsable y segura, nos juntamos con uno de los expertos en la red.

Unai Benito trabaja en CostePorClic, agencia SEO/SEM de Bilbao, ayudando a PYMES y empresas a aumentar las ventas y posicionarse por delante de la competencia. Especializado en la publicidad en Google Ads y certificado de manera oficial por Google.

ANE: Buenas tardes Unai. Creo que la primera pregunta es obligada. ¿Qué es la privacidad de la información en Internet

UNAI: Buenas tardes Ane. Se entiende por privacidad en Internet el control que tiene un usuario sobre la información relacionada con él. Dicho usuario tiene que decidir la cantidad de información que quiere compartir y con quién.

ANE: ¿Qué tipos de datos se pueden compartir por la red?

UNAI: Desde fotografías, archivos a datos personales como nombres, apellidos, etc. Realmente cualquier tipo de información es susceptible de ser compartida.

ANE: ¿Dentro de esa cantidad de datos, cuáles son aquellos que generan más inseguridad?

UNAI:  Normalmente suelen ser aquellos relacionados con las ventas online. No obstante, puede resultar ser peligroso publicar datos como el domicilio, teléfono, información relacionada con el trabajo, la familia e incluso cuando te vas de vacaciones.

Mientras más datos compartamos mayor será la probabilidad de que pueda ocurrir un percance.

ANE: ¿Cuáles son los problemas que podrían sucedernos?

UNAI:  Las amenazas más peligrosas son:

  1. Rastreo: ocurre cuando se instala, por ejemplo, una APP en un Smartphone y se aceptan todos los términos del contrato de instalación. En ellos se puede establecer que dicha App tenga la posibilidad de acceder a todos los rincones de un móvil, los contactos, la ubicación, micrófono, etc. Con ello se puede conseguir información de su vida real pudiéndose realizar un perfil suyo a largo plazo.
  2. Observadores intermediarios: los datos se mueven por la red y transitan por muchos sitios antes de llegar a su destino. En el caso de que no estén cifrados en su totalidad, cualquiera puede verlos.

Es recomendable usar el Protocolo HTTPS en todo momento. Dicho sistema permite la encriptación de todos los datos.

  1. Desconocimiento: es necesario estar seguro de quién es ese email que vamos abrir, si la App es de un fabricante serio, etc. Muchas veces nos preguntamos cómo nos pueden llegar ofertas si en esa plataforma no hemos estado nunca. La respuesta es obvia, los datos se venden. El comprador puede ser cualquier persona y se pueden utilizar correctamente o ilícitamente.

Si abrimos ese email y abrimos la url que viene adjunta, podemos descargarnos un software de espionaje, de ramsoware (como el de Telefónica), etc.

  1. Almacenamiento de datos e información: existen leyes en muchos países que obligan a las operadoras de internet a guardar los registros de los servidores. El objetivo es que, siempre por orden judicial, se pueda conocer con la persona con la que se habló, la fecha, etc. Los problemas vienen cuando se producen fugas de datos, de ahí que la seguridad tiene que estar garantizada.

ANE:  ¿Solo con navegar en Internet dejamos algún tipo de rastro y por tanto, de información?

UNAI:  Sí, siempre dejaremos un rastro de las páginas web que hemos visto, de la red social a la que hemos accedido, etc.

Cada vez que accedemos a una página web, la normativa española obliga a poner un aviso de COOKIES. Estos son archivos donde se almacenan toda esta información. Actualmente existen navegadores que al cerrarlos los borran automáticamente. Otros como Google Crome, no.

ANE: Privacidad en las redes sociales

UNAI:  Cada vez que nos registramos en una red social como Facebook, Twitter, etc. firmamos un contrato bastante largo y con letra pequeña, el cual casi nadie se lee. Además si no estamos de acuerdo en algún artículo no podemos cambiarlo. Se trata del hecho de que es una plataforma privada y aceptas sus reglas o no la usas. Esto también afecta a la política de privacidad.

El mero hecho de inscribirte en una red social, hará que tu nombre y algunos datos, como tu foto del perfil, salgan en las búsquedas de Google. Es verdad que en algunas se pueden desactivar esta opción pero casi nadie lo hace.

ANE:  ¿Es peligroso interactuar con personas desconocidas?

UNAI:  Sí, lo es. En el caso de Facebook, si aceptamos a una persona que no conocemos podrá acceder a todo lo que publiquemos en el muro. No obstante, si dedicásemos tiempo a configurar bien esta red social, se pueden crear grupos de amigos con diferentes grados de privacidad. Es importante señalar que la opción por defecto es la de menor privacidad. Igual sería interesante que fuera al revés. De esta manera se obligaría a modificarla si se desea.

ANE:  ¿Cuánta información recopila Facebook?

UNAI:  La cantidad de información que le damos a Facebook es inimaginable.  Un me gusta a una página de empresa, de productos, un grupo de viajeros o montañeros, etc., facilitará juntar toda esa información para crear un perfil sobre ti. No hay que olvidar que Facebook vive de la venta segmentada de publicidad, por tanto, mientras mejor te conozca, los anuncios publicitarios tendrán más efectivos.

ANE:  ¿Hay que tener precaución con las aplicaciones que vienen de Facebook?

UNAI:  La mayoría de las aplicaciones en forma de juegos que aparecen son independientes de Facebook. Son otras empresas. Además, casi siempre aceptas un contrato en el que accedes a dar todos tus datos a estas. Posteriormente, estas bases de datos pueden ser vendidas.

ANE:  ¿Existen normas específicas para la protección de los menores de edad?

UNAI:  Cada vez que un menor use servicios online ya sea conectarse a una red social, descarga de música, juego, etc., en la que tenga que compartir sus datos personales, necesitará la autorización de sus tutores. Para verificar dicha autorización se suele enviar un email al correo de sus tutores.

Solamente a partir de los 16 años ya no necesitarán esta autorización.

ANE:  ¿Cuál es el mejor remedio para proteger tu privacidad en la red?

UNAI:  Los mejores remedios son la educación y la responsabilidad. Educación porque tenemos que aprender que la red no es gratuita y que muchas plataformas utilizan nuestros datos para vendérselos a terceros. Cada vez que instalamos una App gratuita, el negocio de los desarrolladores son tus datos.

Responsabilidad, tenemos que ser conscientes de lo que podemos dar y lo que no. Si subimos una foto de un viaje, estaremos informando de que no estamos en casa proporcionando una información valiosa a posibles ladrones.

2018-11-06T10:29:40+00:00

CONTACTO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llamar